Y es que el trabajo de ser artesano ha sido llamado ingeniería del carnaval, ya que este es un trabado de diseño que se hace un taller. Un taller que en muchos de los casos está situado en el patio de la casa y cuyo trabajo se hace bajo la sombra de un árbol frutal o cualquier árbol nativo. El trabajo artesanal data en el año 1977 cuando un primero de febrero se creó la danza de carnaval Selva Africana, la cual en la actualidad es una de las exponentes de Galapa en el carnaval del municipio y en el de Barranquilla. Su principal protagonista es el señor José Llanos quien fue rey Momo del carnaval en el año 2013. ÉL, un artesano que elabora mascar en papel mache y de talla en madera es el máximo exponente de esta técnica. Otros de los grandes artesanos es el señor Manuel Pertuz, profesor y además artesano en tallar mascaras de madera, las cuales son d calidad tipo exportación. No necesario ir a Galapa en época de pre carnaval o carnaval, pues al entrar en cualquier época del año a un taller hará sentir al visitante en un día de carnaval. En la actualidad la innovación de las artesanías ha trascendido a encontrar objetos decorativos elaborados con no solo madera y bejuco, sino también con fibras vegetales como la de plátano, plástico, totumo, tejidos, eros.

No hay comentarios:
Publicar un comentario